21 de agosto Día de la Futbolista Argentina

Cada 21 de agosto en Argentina es una fecha que invita a recordar, valorar y homenajear una de las gestas más heroicas del deporte nacional: el Día de la Futbolista Argentina

No es solo una efeméride en el calendario, es un grito de memoria, lucha y pasión que nació de un grupo de mujeres que, contra todo pronóstico, dejaron su huella eterna en el mítico Estadio Azteca de México en 1971.

Ese día, sin técnico, sin apoyo institucional, con camisetas prestadas y hasta estrenando por primera vez un par de botines, la Selección Argentina femenina derrotó nada menos que a Inglaterra por 4 a 1. Los cuatro goles de Elba Selva no fueron solo tantos en una red: fueron un símbolo de lo imposible hecho realidad, una prueba de que el fútbol también les pertenecía a ellas.

Más de cinco décadas después, aquella gesta de las Pioneras del fútbol femenino sigue encendiendo la inspiración. 

El 21 de agosto no solo conmemora ese triunfo inolvidable, también expone las desigualdades que atravesaron –y aún atraviesan– las futbolistas argentinas. 

Contratos precarios, falta de recursos, profesionalización a medias y una lucha que nunca se detuvo forman parte del presente.

Sin embargo, gracias a esas pioneras, hoy cada piba que sueña con ponerse la celeste y blanca sabe que el camino está abierto. 

Queda mucho por recorrer, sí, pero la huella de aquellas mujeres demostró que, con coraje y pasión, se puede cambiar la historia.


El origen del Día de la Futbolista Argentina

La fecha se celebra oficialmente desde 2019, gracias a la sanción de la Ley 27.596, que estableció al 21 de agosto como jornada nacional de conmemoración. 

No es un número elegido al azar: se inspira directamente en el partido entre Argentina e Inglaterra disputado en el Mundial no oficial de México 1971.

Ese torneo, sin aval de FIFA ni de ninguna confederación oficial, reunió a seis selecciones: México, Italia, Francia, Dinamarca, Inglaterra y Argentina. 

Mientras el fútbol femenino era invisibilizado, ninguneado y reducido a un “pasatiempo”, estas mujeres se plantaron para demostrar que podían competir, emocionar y ganar.

Y vaya si lo lograron: en el corazón del fútbol mundial, el Estadio Azteca, frente a más de 100 mil personas, Argentina goleó a Inglaterra y escribió una epopeya que el machismo de la época intentó borrar.

El tiempo pasó, pero la memoria quedó. Gracias a la lucha de las propias protagonistas, periodistas, activistas y el movimiento feminista, esa hazaña hoy ocupa el lugar que merece en la historia grande del fútbol argentino.


Las Pioneras: heroínas invisibilizadas que hicieron historia

Hablar del Día de la Futbolista es hablar de Las Pioneras. Aquel grupo de 16 jugadoras que viajaron a México en condiciones impensadas.

  • Sin entrenador oficial.
  • Sin apoyo de AFA.
  • Con apenas unas pocas camisetas prestadas.
  • Con botines que algunas estrenaban en pleno Mundial.

Su viaje fue casi una aventura autogestionada: organizaron rifas, ventas y actividades para poder costearse los pasajes y participar del torneo. Eran tiempos donde el fútbol femenino era visto con desconfianza y hasta con desprecio, pero ellas no se dejaron intimidar.

El equipo estaba integrado por figuras como Elba Selva (autora de los 4 goles a Inglaterra), Marta Soler, Betty García, María Ponce, Susana Lopreito, entre otras. Todas ellas, hoy reconocidas como símbolos de resistencia, lucharon contra el olvido y lograron que su gesta no se pierda en la nada.

El partido que lo cambió todo

El 21 de agosto de 1971, en pleno Estadio Azteca, sucedió lo impensado. Argentina enfrentaba a Inglaterra, potencia del fútbol masculino y referente mundial. Nadie apostaba por las argentinas, pero la historia estaba a punto de dar un giro.

Elba Selva jugó el partido de su vida. Marcó cuatro goles memorables que sellaron el 4-1 histórico. La multitud mexicana, que al principio apenas prestaba atención, terminó ovacionando a ese equipo rebelde que desafiaba a la lógica y al prejuicio.

Ese triunfo no solo fue deportivo: fue un acto político, cultural y social. Demostró que las mujeres podían jugar al fútbol con el mismo talento, pasión y entrega que los hombres.


Un reconocimiento que tardó en llegar

La hazaña de 1971 quedó relegada durante décadas. La prensa argentina apenas la mencionó, la AFA nunca la reconoció y el fútbol femenino continuó siendo marginado. Pasaron casi 50 años para que la historia tuviera su merecido homenaje.

Recién en 2019 se sancionó la Ley 27.596, impulsada por la lucha de Las Pioneras y de nuevas generaciones que reclamaban memoria y justicia deportiva. 

Ese mismo año también se produjo un hecho fundamental: la firma de los primeros contratos profesionales en el fútbol femenino argentino, impulsados por la presión y militancia de jugadoras como Macarena Sánchez.

Si bien la profesionalización fue un avance, estuvo lejos de ser completa. Apenas ocho contratos por club en Primera División dejaron a la mayoría de las jugadoras en condiciones precarias. 

El contraste con el fútbol masculino era –y sigue siendo– abismal: salarios bajos, falta de obra social, ausencia de infraestructura y desigualdad en la inversión.


El presente del fútbol femenino argentino

A pesar de los obstáculos, el fútbol femenino en Argentina creció de manera exponencial en los últimos años. 

Los torneos de AFA sumaron más equipos, se multiplicaron las divisiones formativas y la Selección Argentina volvió a disputar Mundiales oficiales, con mayor visibilidad en medios y apoyo del público.

Sin embargo, la desigualdad estructural persiste:

  • Muchas jugadoras de Primera deben tener otro trabajo para subsistir.
  • Los cuerpos médicos y las instalaciones siguen siendo insuficientes.
  • La inversión privada es mínima en comparación con el masculino.

El Día de la Futbolista sirve justamente para poner sobre la mesa estas contradicciones: se celebra la memoria, pero también se exige un futuro más justo.


El rol de las nuevas generaciones

Si algo lograron Las Pioneras fue abrir caminos. Hoy, miles de pibas en todo el país se calzan los botines desde chicas con el sueño de jugar en la Selección o en clubes profesionales. 

Las canchas de barrio, los potreros y las escuelitas de fútbol están cada vez más llenos de nenas que rompen con los estereotipos de género.

El legado de 1971 está presente en cada una de ellas. Porque cada vez que una piba grita un gol en una liga barrial o se anota en un club, está continuando esa historia de resistencia y pasión.


El Día de la Futbolista como motor de lucha

El 21 de agosto no es solo un homenaje. Es una fecha para reflexionar sobre lo que falta:

  • Profesionalización plena del fútbol femenino.
  • Salarios dignos para todas las jugadoras.
  • Inversión real en infraestructura y formación.
  • Cobertura médica y condiciones laborales justas.
  • Visibilización en los medios, que aún destinan un espacio mínimo al fútbol femenino.

En un país donde el fútbol es identidad, pasión y cultura, resulta urgente que las mujeres tengan el mismo reconocimiento que los hombres. No se trata de caridad, sino de justicia.


Conclusión

El Día de la Futbolista Argentina es memoria, lucha y futuro. Es el recuerdo imborrable de Las Pioneras que en 1971, con camisetas prestadas y sueños gigantes, demostraron que el fútbol también les pertenece a las mujeres. 

Es también la voz de miles de jugadoras actuales que siguen peleando por igualdad, respeto y profesionalización.

Cada 21 de agosto es un llamado a no olvidar que hubo un tiempo en que ellas jugaron contra todo y contra todos, y ganaron. 

Es un día para agradecerles, pero sobre todo para comprometernos a seguir cambiando la historia. 

Porque el fútbol femenino argentino merece mucho más que homenajes: merece justicia deportiva, inversión y un futuro a la altura de su pasión.

Las Pioneras ya hicieron lo suyo. Ahora es responsabilidad de todos y todas que sus goles sigan rebotando en la memoria, pero también en canchas llenas, en contratos justos y en pibas que puedan vivir de lo que aman. 

Porque si algo nos enseñó el 21 de agosto de 1971 es que cuando las mujeres pisan una cancha, nada vuelve a ser igual.


Recomendamos leer también: Día Nacional del Hincha Argentino: Homenaje a la Pasión por el Fútbol

CONTACTO

hola@mas10.ar

Argentina

+54 9351 239 2367